Mostrando entradas con la etiqueta Honoris Causa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Honoris Causa. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de julio de 2012

Adelfas, coros y solistas en la ciudad inteligente


Comenzaron adornando mis idas y venidas como esos ramitos de flores que bordean los bancos de las iglesias en las Primeras Comuniones, pero pronto me di cuenta de que estaban por todas partes: en los setos de la avenida de Salamanca, en el paseo de Isabel la Católica, en la mediana de la avenida de Zamora desde Parquesol hasta Pinar de Jalón, en el Paseo de Zorrilla, en los parques de Villa del Prado, en los jardines de las casas particulares, y hasta en la entrada de una tienda de muebles en los confines del polígono de San Cristóbal, entremezcladas con un grupo de rosales. Primero las descubres a la altura de tus caderas y de tus hombros, pero más tarde se te plantan en el flequillo cayendo desde los árboles que flanquean el carril bici. Así que, antes de obsesionarme con las adelfas como si fueran pájaros de Hitchcock, decidí saber un poco más sobre esa planta que alegra con el color de sus flores y la frescura de sus hojas nuestros julios ciudadanos.

Anécdotas o leyendas aparte, me inquietó pensar que tenemos en nuestros jardines la amenaza de un potente veneno, en bastantes ocasiones a pocos pasos de los parques donde juegan niños pequeños, sin que quizá sus padres, abuelos o cuidadores conozcan el peligro de las plantas a las que los chavales pueden echar mano o llevarse a la boca.

 

Si es cierto que no vendría mal un poco más de prudencia (no poner adelfas junto a los espacios de juegos intantiles) o de información –o ambas cosas-, no pude evitar pensar que las adelfas son como un símbolo exacto de las mil circunstancias que rodean nuestra vida, todas ellas llenas de oportunidades y de peligros –la tecnología, el dinero, la diversión, el alcohol, y sobre todo el poder-, para cuyo disfrute sin perecer en el intento nos prepararon nuestros padres y preparamos a nuestros hijos con el solo bagaje del sentido común, el amor y la coherencia personal, aunque en muchas ocasiones les faltara y nos falte cantidad de conocimientos. Bien es verdad que durante la infancia estos conocimientos se suplían, a veces, con una sabiduría popular chusca, que te alejaba de la tentación de comer hojas de adelfa o de cualquier otra planta por la vía de la burla más primaria: "chaval, ¿tú eres tonto o comes flores?". Y punto.

Alterum Cor, Natalia Korchagina y Pablo Palazuelo

A la sombra de una adelfa esperaba yo el jueves a mi amigo Raul, que estaba probando un Twizy y me iba a dejar dar una vuelta. Le agradecía mucho la oportunidad, porque justo unos días antes había visto como el alcalde de Valladolid paseaba en Twizy a sus colegas de Lugo, Cáceres, Huesca o Santander, en un encuentro de ciudades inteligentes; y me decía yo que sí, que esa inteligencia del aprovechamiento de energía va siendo hora de que se ponga de moda en todos los cascos urbanos, de aquí a Sebastopol.

Fotografía tomada de la web del Festival de Salzburgo

Alterum Cor, ganadores del Certamen de San Vicente
de la Barquera, en una foto del Diario Montañés
Y fue en esa espera cuando me enteré, por un par de periódicos, de que Natalia Korchagina, una magnífica soprano rusa afincada en Valladolid desde hace años, había sido seleccionada para el Festival de Salzburgo (esta misma tarde habrá comenzado su actuación, que culminará el sábado 28 con el gran concierto final dedicado al Ave Maria, en el que los cantantes seleccionados para 2012 interpretarán las versiones del Ave Maria de diecinueve compositores de fama mundial); y de que los diecisiete intrépidos del vallisoletano AlterumCor, dirigidos por Valentín Benavides, habían ganado el Certamen de la Canción Marinera de San Vicente de la Barquera. Y sí, disfruté conduciendo y yendo de paquete en ese híbrido tan original entre moto y coche que es el Twizy –larga vida le dé Dios, y también un par de puertas decentes que nos libren de la lluvia y del viento gélido en el invierno-, pero ya la música había tomado posesión de mis pensamientos y se convertía en filtro de mis observaciones.

Foto tomada del dossier de la
exposición de Pablo Palazuelo
Así, cuando al día siguiente fui a ver la exposición de pintura de la sala de la Pasión –por poco me la pierdo-, pensé que Pablo Palazuelo era el prototipo de un buen solista, siempre profundizando en las proporciones geométricas como origen de la belleza, siempre buscando la perfección en el cruce de caminos entre el misticismo oriental y la ciencia contemporánea, como la del físico Ilya Prigogine, Premio Nobel de Química 1977 por su investigación en las estructuras disipativas.

Ilya Prigogine, Ernesto Salas y José Vicente de los Mozos

Ilya Prigogine, en su investidura como Doctor Honoris Causa
por la Universidad de Valladolid
A la salida de la exposición, mis manos desataban el candado de la bici del poste informativo de la entrada, pero en mi retina seguía prendido el penúltimo cuadro del recorrido –parecía una sencilla hoja de adelfa, sola en medio del bosque de líneas y laberintos que era toda la muestra-, que me había dado la clave de por qué, a veces, la pintura y la música contemporánea me ponen un poco triste: es como si los artistas, tan ensimismados en el proceso de búsqueda de la belleza, solo quisieran transmitirnos esa lucha por encontrar el esquema perfecto, negándonos el goce sencillo de su ejecución sin explicaciones.

Sin embargo, esa imagen dejó enseguida paso al nombre de Ilya Prigogine, que había pulsado un recuerdo borroso del Paraninfo de la Universidad. Al llegar a casa, los vídeos de la web de la UVA me permitieron concretar ese recuerdo (Ilya Prigogine fue investido Doctor Honoris Causa el 25 de mayo de 1995) y devolvieron mi pensamiento al círculo de las asociaciones de ideas musicales. Porque allí en el Paraninfo, sirviendo de retablo al acto de investidura, estaba el Coro Universitario, algunos de cuyos miembros son precisamente los componentes del coro de cámara Alterum Cor que acaba de triunfar en San Vicente de la Barquera. Era como una representación gráfica de que la universidad, en cualquier ciudad, es su mejor cantera de solistas para la vida; artistas que dominan su melodía hasta el último matiz y que son capaces de conjuntarse con otros solistas que interpretan voces distintas para interpretar una obra maestra.


Ernesto Salas, Miguel Ángel González Rebollo, Marcos Sacristán
y José Vicente de los Mozos, antes de la constitución del
Consejo Social de la UVa. Foto: Carlos Barrena

Quizás por eso me han llamado también la atención estos días otras dos noticias relacionadas con la Universidad: la bienvenida a los 17 estudiantes que investigarán durante ocho semanas en el parque científico de la UVa en la cuarta edición de las Residencias Estivales. Y la constitucióndel nuevo Consejo Social universitario, con su juego de luces y sombras; entre las luces, el gesto de De los Mozos proponiendo la renuncia a las dietas para constituir un fondo de becas. Entre las sombras, su abdicación, antes de empezar, en la nueva figura del vicepresidente, Ernesto Salas Hernández. Dan ganas de comprarse el libro de relatos "Recuentos", con el que Salas ganó la edición 2005 del Premio de Narrativa Ciudad de Alcalá, para intentar adivinar su talante y sus inquietudes. Si será de los que propician las mejores condiciones para que se formen los protagonistas de la ciudad inteligente; o si seguirá la corriente –ojalá obsoleta- de convertir a todos los cantantes en gestores de conciertos por encima de los conocimientos y del dominio de su propia voz.

sábado, 21 de abril de 2012

Entre lo grande y lo pequeño


Se despierta desconcertado en mitad de la noche, pero enseguida sitúa el ruido de la calle Teresa Gil y las voces de un grupo de chavales que están haciendo botellón bajo su ventana. "Estoy en Valladolid y es noche de sábado", piensa, mientras intenta conciliar de nuevo el sueño. A pesar de este ruido, que los primeros años le hacía preguntarse cuándo dormían los españoles, le gusta la zona por la que transcurre su vida las tres semanas en las que, un par de veces al año, trabaja en Valladolid desde 1981: calle Regalado y Cascajares, plaza de la Universidad -donde instintivamente mira el cartel colgado de la fachada de la Catedral, por ver si el próximo concierto de Pilar Cabrera al órgano allen coincide con una de sus estancias en Pucela-; arzobispo Gandásegui, la Antigua, Paraíso –quizás esta misma tarde vuelva a ver a Pepe, el camarero del Hidalgo que corre maratones y que le habla de cuando estuvo en Baviera- y Sanz y Forés, para llegar a la Facultad de Ciencias.

Gunnar Borstel y Carlos Balbás
Fotos: Carlos Barrena, Universidad de Valladolid
Mientras ato la bici al aparcamiento del callejón de la Facultad de Derecho, pienso que en todos estos años quizás me lo habré cruzado bastantes veces por la calle, pero nunca hubiera imaginado que este señor alto y de ojos azules, con pinta de alemán, era Gunnar Borstel, un prestigioso científico –efectivamente, alemán- de la Universidad de Osnabrück, que ha realizado importantes aportaciones a la Física mundial en el campo de las perovskitas, óxidos metálicos y otros materiales vitales para la superconductividad a alta temperatura, y que ahora mismo va a ser investido doctor honoris causa por la de Valladolid, apadrinado por el catedrático Carlos Balbás.

De Münster a Valladolid pasando por Filadelfia

Cuenta Gunnar Borstel en el paraninfo de la Universidad algo de su vida y de cómo ve el futuro, problemas y posibilidades de la Física. Nos sitúa en la comunidad científica de la Física europea de los años sesenta, en la que "se pensaba que solo dos temas de estudio merecían una investigación básica a fondo: la física de objetos pequeños –partículas elementales, núcleos, átomos y moléculas- y la física del objeto más grande: el universo. El mundo entre esos dos extremos –el mundo que nos rodea: gases, líquidos, macromoléculas y agregados de átomos, materiales condensados y sólidos- se daba por explicado con la teoría clásica".

Sin embargo, Borstel, en 1970 –era entonces estudiante en la Universidad de Münster y debía elegir el tema de su tesina-, tomó una decisión de la que nunca se ha arrepentido: inclinarse por ese mundo intermedio entre lo grande y lo pequeño, y dedicarse a la Física Teórica de la Materia Condensada. Así que tuvo que completar su formación en Estados Unidos, que era donde más se había desarrollado la Física del Estado Sólido. Allí, en agosto de 1980, con motivo de unas conferencias en la Universidad de Pensilvania, conoció al vallisoletano Julio Alfonso Alonso –que pronto volvería a España y, para nuestra fortuna como ciudad, también a Pucela-. "Para mí –afirma Gunnar Borstel- aquel encuentro en Filadelfia fue el comienzo de más de treinta años de cooperación en Física Teórica con mis distinguidos colegas de Valladolid, particularmente con Julio Alfonso Alonso, Luis Carlos Balbás y Andrés Vega".


No hay falta de energía en el mundo, el reto es abaratar su producción y almacenamiento

Este señor alto de ojos azules, con pinta de científico alemán, al que escucho en el Paraninfo, además de enseñar e investigar en la Universidad de Osnabrück, publicar en las mejores revistas internacionales de Física, dirigir más de cincuenta proyectos científicos, colaborar con la Universidad de Valladolid o recibir la Medalla de Oro de la Universidad de Silesia (Katowice, Polonia) por su contribución al desarrollo instrumental y científico de Polonia durante su transición política de los años noventa, también ha tenido tiempo e inquietud para integrarse en la vida social y cultural de Valladolid -asiste con frecuencia a los conciertos del Auditorio Miguel Delibes y se conoce la provincia por los cuatro costados- o viajar por Palencia, Segovia, Salamanca, Burgos o León, para ver castillos y catedrales; o de alquilar un coche junto con su mujer –que le ha acompañado en alguna de sus estancias en Valladolid cuando su propio trabajo se lo permitía- y acercarse hasta Extremadura, Andalucía, Cataluña o Galicia. "Hay algunos sitios de España que no conozco, pero no son muchos", resume sonriendo.


El acto de investidura está a punto de terminar, y ahora Borstel habla de los problemas urgentes que la Física no ha conseguido solucionar de forma satisfactoria en los últimos cuarenta años. "El más importante es la necesidad de procurar energía suficiente para una población mundial que crece continuamente, que en octubre de 2011 sobrepasó los 7.000 millones de personas". Y no es la falta de energía lo que le preocupa –piensa que hay fuentes de energía suficientes para centenares de años-, sino la necesidad de centrarse en los cinco tipos de energías renovables (solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa –estas cuatro con una fuente común última, que es la luz solar- y geotérmica) y ser capaces de abaratar su producción y almacenamiento; pero es optimista respecto a ambos desafíos. No lo es tanto, sin embargo, en cuanto a nuestra capacidad o voluntad para disminuir y gestionar los gases como el dióxido de carbono que producimos con el consumo irresponsable del carbón, petróleo o gas natural.

Un poco de luz en las últimas filas de butacas del Paraninfo


Concierto de Laura Vital y Eduardo
Rebollar en el Paraninfo

Han pasado tres días y diez trayectos largos en bici desde la investidura de Gunnar Borstel, y todo mi pedaleo se me ha pasado devanándome los sesos con un interrogante: ¿por qué, en los últimos diez años el Paraninfo de la UVa no consigue llenarse de gente cuando inviste honoris causa a algún científico? (y eso que este miércoles había una densidad importante de científicos premiados entre los asistentes). Y se me juntan en la cabeza varias imágenes y palabras de estos días: el alegato final de Borstel, pidiendo libertad y condiciones favorables para el trabajo creativo de los científicos, sin las presiones de la burocracia interior o de las compañías con intereses comerciales, que alejan a las mentes creativas y van dejando un rastro de gente quemada en departamentos y laboratorios; la actuación de Laura Vital en el paraninfo de la Universidad –allí estaban Gunnar Borstel y su esposa, amantes del buen flamenco-, y su entrevista posterior, en la que habla del duende de la inspiración, que es caprichoso y llega cuando quiere. Y la última investidura multitudinaria que recuerdo, que fue la de Vargas Llosa (1995, paciencia con la carga del vídeo, que merece la pena), quien también estos días es noticia por su valiente ensayo La civilización del espectáculo, en el que pronostica la desaparición de la cultura, y denuncia que "los chefs y los modistos tienen ahora el protagonismo que antes tenían los científicos, los compositores y los filósofos".

Pero, aunque quizás ahora a algunos científicos les falte la libertad y la alegría para pillar la luz y el duende de la creatividad –otros están muy ocupados gestionando su éxito en la feria de las vanidades y las subvenciones, y no quieren prestar "su" prestigio a la universidad de la que forman parte-, había un dato en las tres filas de atrás del Paraninfo que me devolvía el optimismo: treinta chavales, seguramente estudiantes de la licenciatura o del máster de Física, siguieron atentamente la investidura de Borstel, y quizás entre ellos se encuentren futuros científicos dispuestos a luchar en esta civilización en la que, como también dice Vargas Llosa, "el intelectual solo interesa si sigue el juego de la moda y se convierte en un bufón". A lo mejor, cuando lleguen ellos, ya se nos ha pasado esta fiebre de tontería.