"Poca gente conoce el erísimo, pero quizás sea la
hierba más eficaz para los problemas de garganta, especialmente para la afonía",
me estaba diciendo la dueña de la herboristería de la calle Recondo, cuando, de
repente, interrumpió nuestra conversación el ruido inconfundible de un estacazo
entre dos coches. La imaginación me dibujó con toda nitidez el supuesto
accidente: un despistado sale del aparcamiento en batería sin tener suficiente
visibilidad, y desde la curva llega Juan Demasiado Veloz sin tiempo para
esquivarlo.
Gran angular
horizontal: verlas venir
![]() |
Curva de la calle Recondo |
Teleobjetivo cultural:
Teatro de Calle, AR&PA, Día de los Museos...
![]() |
Presentación de La economía de la provincia de Valladolid. |
El prólogo de este frenesí cultural tuvo lugar el jueves 17
de mayo, con la presentación en Cajamar del libro La economía de la provincia de Valladolid, del que sus propios
autores destacaban el capítulo dedicado a la
cultura y el turismo como motores del desarrollo local, elaborado por Luis
César Herrero y María Devesa, profesores de la UVa integrados en un grupo de
investigación sobre la economía de la cultura, que además han propuesto que Valladolid sea en 2014 la sede del 18.º
Congreso de la Asociación Internacional para la Economía de la Cultura (la
decisión se tomará el 24 de junio en Kioto (Japón) en el 17.º Congreso de esta
asociación internacional). Y a partir de
ese momento, como si se tratase de demostrar la veracidad de este protagonismo
económico de la cultura, la última semana ha sido todo un desfile de cultura en
Valladolid: el Festival
de Teatro y Artes de Calle, la Feria
y Congreso AR&PA, el Día
y Noche de los Museos; y, en un ámbito un poco más amplio, de comunidad
autónoma, la inauguración por la Reina de Monacatus, la 17.ª
edición de Las Edades del Hombre, que se celebra en Oña desde el pasado jueves
hasta el próximo 4 de noviembre.
![]() |
Fotografía tomada de la web de Arantxa Ochoa |
... y prismáticos
para ver a Arantxa Ochoa
Y, como colofón retardado de esta semana, los
próximos días 8 y 9 de junio sí merecerá la pena potenciar el teleobjetivo
de nuestros ojos con unos prismáticos para contemplar con todo detalle, en el
Teatro Calderón, la primera y última actuación en España de la vallisoletana Arantxa Ochoa, bailarina
principal del Pennsylvania Ballet.
La única pega de gozar varios días seguidos con la
contemplación de un aspecto lleno de belleza es que a la salida nos espera el
lunes del rencor y de la envidia mostrándonos los dientes afilados de una panorámica
de crisis en la que se
nos están llevando la Lauki a cachos,
desmantelando Made en Medina y quitando
el turno de tarde de los Twizy , que parecían arrancar con energía pero
cuyos pedidos se han enfriado.
Gran angular vertical:
la japonesa Chieko, mi amiga Chus y el equilibrio político
![]() |
Iglesia de San Lorenzo |
En todo esto iba pensando anteayer, cuando llamó mi atención
una cigüeña que volaba bajo por la plaza de Martí y Monsó y que ganó altura de
repente, haciéndome mirar hacia arriba mientras pedaleaba por Dulzainero Ángel
Velasco hacia Pedro Niño; casi me muero de vergüenza al darme cuenta de que era
la primera vez –en estos casi veintinueve años que llevo en Pucela- que veía la
torre de la iglesia de San Lorenzo. Me paré y, mientras hacía fotos desde
varios ángulos, recordaba la cantidad de veces que eso mismo me había ocurrido
en Burgos: años y años de recorrer cada día el mismo camino para ir al colegio -La
Puebla, plaza del Cordón, soportales de Antón, plaza de Prim, plaza Mayor,
calle de Laín Calvo, la Flora, Fernando III el Santo y Hospital de los Ciegos-,
y ya estaba en la universidad cuando alguien me hizo notar, en unas vacaciones,
la fachada preciosa de un edificio por donde habría pasado unas dos mil
cuatrocientas veces.
![]() |
Edificio de la Plaza Mayor de Burgos |
Me consolaba entonces pensando que el escaso ángulo vertical
de mi mirada (apenas treinta grados desde el vértice de la pupila) se debía a
una intensa actitud de relación personal que me llevaba a predeterminar el
enfoque de mis ojos en los ojos de los demás. Así nació una de las amistades
más grandes que he tenido –mi amiga Chus, que me ha venido estos días a la
memoria al leer el reportaje
de Chieko y Carmen Rivera-: a base de cruzarnos todos los días cuando ella
iba a Concepcionistas y yo a Saldaña. Por el tramo en que nos encontrábamos
podíamos calcular quién de las dos llegaba pronto y quién se había retrasado.
Poco después empezamos a saludarnos y para cuando nuestros caminos se unieron
en el Instituto femenino, en COU, ya éramos íntimas. Ahora que nos hemos
perdido la pista –si te han hecho llegar el enlace a este blog, levanta una
ceja o escribe un comentario-, me doy cuenta de lo importante que es mantener
la atención y no dar por seguro lo conseguido.
Quizás el secreto del éxito al torear esta crisis asesina
consista en saber conjugar el gran angular -tomar y mantener las decisiones de
conjunto necesarias para controlar el déficit- con el teleobjetivo, para no
dejar que esas medidas dañen a los más débiles. Ha puesto un
ejemplo bastante bueno el rector Marcos Sacristán: si la subida de tasas
universitarias no se equilibra con una política seria de becas, nos estaremos
cargando la justicia.